Archivo de la etiqueta: Desaparición forzada

Resistencia

Por C.M.

No sé bien porqué titulo con esa palabra la entrada pero nació así. En vista de las actuales circunstancias de este país presuntamente democrático se me ocurre traer una lista de películas parcialmente relacionadas con estos procesos históricos de crisis, tanto aquellas que tratan las dictaduras, como los movimientos sociales, la postguerra, los golpes de Estado, la guerra misma. Claro, la lista resultaría interminable pero podemos comenzar con una azarosa selección y postear más recomendaciones después. Igual para comenzar una especie de interés por esto porque pues ya, no estamos para entretenimientos y críticas aisladas de lo que nos circunda. Estoy hablando por mí, no quiero que se confunda el texto, somos cuatro caras del Topo, como ya se había dicho; ésta es una de ellas. Por mí que paren el mundo, mal hecho y necesitado (desde tanto tiempo atrás) de una buena y condenada sacudida, de nuevas perspectivas que deben llevarse cabo, un verdadero y profundo cambio. Aviso que reseñaré las recomendaciones más particularmente que de costumbre y sacaré información de la memoria, que todo mundo sabe, falla bastante.

Imaginando Argentina

Imaginando Argentina (2003)
La película retrata un momento específico de la historia de Argentina: la dictadura militar de los 70s-80s. Una familia se ve afectada de manera sumamente brutal después de que la esposa, madre y periodista Cecilia (Emma Thompson) vive una desaparición forzada debido a la publicación de un artículo entorno al acontecimiento después llamado «La noche de los lápices». Carlos Rueda (Antonio Banderas), su esposo, comienza a tener extrañas visiones que lo encaminan a buscar el paradero de Cecilia y a la vez conectarse con más personas en su misma situación. Carlos se vuelve capaz de observar sitios y escenas sobre la ubicación de las personas desaparecidas al contacto físico con aquel que las busca.

Es probablemente la única película en la que me agrada la actuación de Antonio Banderas (aunque reconozco no haber visto ni el 10% de su filmografía) y aunque está en inglés, resulta ser buen un esbozo sobre esa realidad sociopolítica vivida en Argentina el siglo pasado, siendo a la vez un drama bien presentado. Utiliza elementos de la realidad (el terrorismo de Edo. de Videla) y los mezcla con lo fantástico (las visiones extrasensoriales) haciendo una especie de realismo mágico latinoamericano. Está basada en una novela de Lawrence Thornton, adapatada por el guionista-director Christopher Hampton.

Pueden buscarla en la red o en algún videoclub nutrido, es decir, con una oferta variada que incluya cine alterno.

La película fue presentada por primera vez en el Festival de Venecia en 2003, siendo duramente abucheada y repudiada por la prensa aunque desconozco exactamente por qué. Si conjeturamos un poco es fácil saberlo: no es políticamente correcto recordar e insistir en este tipo de hechos, muchas veces velados por los gobiernos en turno y los posteriores.

Padre e hija

Inicio hablando de Argentina porque si bien no se encuentra en la misma situación que México, el filme representa de alguna forma un hecho que ha existido y persiste en toda Latinoamérica: la desaparición forzada, venida de la represión política. Aunque podríamos salirnos de este territorio y hallar correspondencias con todo el globo…

Acá los cortos: