Archivo de la etiqueta: Animación

Rough Cut: My Dog Tulip (2009), la poética de lo escatológico

Por Mario NC

Aunque les parezca difícil de creer, debo decir que no me considero un amante de los perros. Dicho lo anterior, aclaro que no los odio y, en definitiva, tampoco creo en esos estereotipos que los pintan como babeantes retrasados mentales. El perro es por antonomasia el animal doméstico más importante de la civilización humana. Razón que nos ha llevado a representarlos en el arte y la literatura de numerosas formas.

Lo que sigue es bastante discutible, pero creo que la versión más icónica del «mejor amigo del hombre» sigue siendo la presentada por Disney en los 101 Dálmatas. Memorable villana aparte, la película nos muestra al perro como un animal antropomorfizado, higiénico, leal y heroico, combinando la ternura post-Bambi con el imaginario heroico de Rin Tin Tin. Y hay que decirlo, cualquiera que haya tenido un perro en algún momento de su vida estará de acuerdo conmigo en que este retrato idílico está muy lejos de la realidad.

Si intentáramos crear una visión «realista· de lo que significa ser dueño de un perro, entonces el resultado sería algo como My Dog Tulip (2009). Basada en las memorias del autor queer J. R. Ackerley y animada en su totalidad por el director Paul Fierlinger y su esposa bajo un escaso presupuesto, ésta pequeña película animada refleja con honestidad la realidad del mundo animal. Porque no podemos darle vueltas al asunto, por más que intentemos darles rasgos humanos, por más compleja que sea la psicología «perruna», la realidad es que los perros (como cualquier otro animal, incluido el ser humano) centran toda su existencia alrededor de los tres grandes actos de supervivencia: comer, cagar y coger. Y es a través de esta aparente simpleza, de esta dualidad de lo escatológico como pureza espiritual, que Ackerley crea un vínculo con su perra Tulip (descrita como una total bitch). Un vínculo que es imposible de encontrar en otro ser humano. De esta forma, el ocaso de la vida de Ackerley es enmarcada alrededor de la honesta lealtad de la necia (como una mula) perra Tulip y sus peripecias fluido-corporales descritas de forma obsesiva y repetitiva a lo largo del todo el metraje. Al final, el perro es el recuerdo ancestral impoluto del instinto y el placer, de lo que perdimos al pasar de la naturaleza a la civilización.

Es evidente que Fierlinger trabajó con recursos limitados. La animación es por momentos abstracta, incompleta, dando un efecto impresionista que intercala movimientos casi fotorealistas con secuencias realizadas con garabatos (es decir, bolitas y palitos)  para representar diferentes tonos y atmósferas. Por ejemplo, casi todas las escenas que tratan sobre la vida reproductiva de Tulip son realizadas en el segundo estilo y son, por cierto, los momentos mas graciosos (Tulip es dibujada con vestido virginal y actitud infernal). La narración del legendario Christopher Plummer eleva exponencialmente el humor absurdo y muy británico de la cinta, dotando al resultado final de una elegancia que pocas películas animadas pueden presumir hoy en día.

My Dog Tulip es una película difícil de describir o recomendar. Es el ejemplo perfecto de una animación para adultos: es excéntrica, desigual y no es para todos los gustos. Es una curiosidad que vale la pena ver, al menos una vez. ¿Se la recomendaría a los amantes de perros? Es una buena pregunta y creo que no tengo la respuesta. Es hora y media de floridas descripciones de caca y perros en celo. Ustedes decidan.

8 FIC MTY: Día 1 – Inauguración, Silencio en la nieve y cinco películas que veré en el Festival

Por Alan M.

Y comienza la cita anual para los cinematopos de la ciudad. El Octavo Festival Internacional de Cine de Monterrey presenta desde ayer, 16 de agosto, y hasta el 26 del mismo mes, una selección de películas que hará las delicias de aquellos fanáticos acérrimos del séptimo arte, pero también de cualquiera que quiera acercarse a ver algo diferente, algo chido liro, pues, en nuestra a veces triste cartelera local. La fiesta ya está aquí y nosotros te la contamos.

Sigue leyendo

Valiente (2012), agradable e inconsecuente

Por Mario NC

Temo por Pixar. Aunque el estudio fundado por John Lasseter y otros artistas de Disney nos ha dado tres de las mejores películas animadas de la historia (Ratatouille, Wall-E y Up), me parece pertinente señalar que el desborde de apreciación crítica (a mi gusto, demasiado ingenua y ciega) y el impacto de estas cintas nos ha impedido ver las cosas con objetividad. Para bien o mal, los fundadores de Pixar crecieron con Disney y en todas sus producciones es posible ver la influencia de la Casa del ratón y ésta es quizás uno de los más importantes defectos del estudio: la búsqueda de renovación, bajo un modelo de continuidad alimentada por la nostalgia.

Sí, Pixar ha creado películas infantiles inteligentes y arriesgadas. Sí, Pixar es un modelo ha seguir en la forma en cómo cuentan y desarrollan sus historias. Pero al final del día, Pixar es una marca, es un conglomerado que subsiste en base a uno de los más costosos y complejos medios visuales: la animación. Y para hacer más cine, Pixar necesita más dinero, necesita películas que sean exitosas y mercadeables, necesita limites y una cierta cohesión.

Y esto me lleva a mi punto central.

Sigue leyendo

Cortos bien cortos: «Out of Sight» de Ya-Ting-Yu

Hace ya un buen rato que un corto animado no me impresionaba tanto como éste. Out of Sight es el proyecto de graduación de Ya-ting Yu y sus compañeros Yeh Ya-hsuan y Chung Ling, todos egresados de la Universidad Nacional de Artes de Taiwan. El corto, con claras influencias del Studio Ghibli, nos muestra el mundo desde la perspectiva de una niña ciega. La excepcional animación y un elegante acompañamiento musical redondean el conjunto. Simplemente maravilloso.

Fuente: Cartoon Brew

Cortos bien cortos: Rain Town de Hiroyasu Inshida

Hiroyasu Inshida, también conocido como Tete, es un animador egresado de la Universidad de Kyoto Seika que adquirió cierta notoriedad allá en el 2009 por Fumiko’s Confesion un corto frenético y bastante ridículo sobre una chica que le confiesa su amor a uno de sus compañeros de clase. Pues bien, hace unos días resurgió en YouTube el proyecto de graduación de Inshida, un bellísimo y estilizado corto titulado Rain Town. El uso de los colores y el diseño provee una atmósfera melancólica muy adecuada para esta historia, que versa sobre los recuerdos, la infancia y el olvido.

Sigue leyendo

Cortos bien cortos: El héroe (Carlos Carrera, 1993)

Por Alan M.

Bien decía Mario en su reseña de Rango que el cine de animación frecuentemente es ninguneado y rara vez se comprenden sus posibilidades. Esto es particularmente cierto en el cine mexicano donde hay muy pocas producciones de este tipo, casi todas de una calidad infame. Resulta extraño saber así de un corto animado hecho hace ya 18 años y que incluso ganó la Palma de Oro en Cannes. El corto en cuestión es El héroe de Carlos Carrera y aquí te lo presentamos.

El metro de la Ciudad de México, con su ambiente opresivo, casi tenebroso, es el escenario de esta historia. Un lugar donde los héroes no tienen cabida y donde la muerte encuentra su hábitat.  «¿Quién va a ocupar tu lugar en el metro? / ¿Quién va a notar tu ausencia en el pesero? /¿Quién va a llorarle a un ciudadano menos?» escribía José Quintero en su Buba,un año antes de que Carlos Carrera estrenara este corto. Quizá haya héroes por ahí que lo hagan, aunque no logren nada la mayoría de las veces.

Rango (2011), un western curioso

Por Mario N. Castro

Siempre he pensado que el arte de la animación es como el hermano tuerto, chapparro y feo del cine. El hecho de que sea considerado (por los «genios» de la Academia o Cannes, por citar algunos ejemplos) como un «género» y no un medio de expresión estética, dice mucho la doble moral que impera en Hollywood.La realidad es que el cine animado es incomprendido y muy pocos directores comprenden los elementos tan abstractos que lo separan del cine con actores o live-action, aunque claro, existen excepciones.  Lo que me lleva a Rango, la primer película animada dirigida por Gore Verbinski, mejor conocido conocido por su trabajo en la serie de Los piratas del Cáribe y El aro, y el último exponente de un peculiar y reciente fenómeno: directores de acción real trabajando en proyectos animados, como serían los casos de Wes Anderson, Zach Snyder o Guillermo del Toro.

Sigue leyendo

Cortos bien cortos: The Lost Thing (Andrew Ruhemann y Shaun Tan, 2010)

En estos días todo el mundo habla del Oscar. Que quién ganará el de mejor película, el de mejor actor o actriz o el mejor director. Independientemente del grado de suspicacia que despiertan estos premios, siempre hay unas categorías a las que conviene echar un vistazo y casi nadie lo hace: aquellas de cortometrajes, documentales y películas extranjeras. The Lost Thing de Andrew Ruhemann y Shaun Tan es un film nominado a Mejor Cortometraje Animado que resulta una maravillosa experiencia y un asombroso descubrimiento.

Sigue leyendo