Archivo de la categoría: Secciones

Zootopo: La grandeza del cine mexicano (Libro)

Por Mario NC

Hablar sobre el estado de la «crítica» de cine en México, por no decir, si en verdad existe una, nos llevaría a una discusión eterna. Sin embargo, creo que todos podemos coincidir en algo: que la crítica de cine, para bien o mal, inicia y termina con Jorge Ayala Blanco. Con más de cincuenta años de trayectoria, que incluyen libros y participaciones en todo tipo de revistas de circulación nacional, bien podemos decir que Ayala Blanco se ha ganado a pulso la etiqueta de crítico de cine.

Temido y respetado por igual, Blanco ha creado escuela, con un estilo e idiosincracia particulares que se imita demasiado (como en la columna de Luis Tovar, Cinexcusas, publicada en La Jornada Semanal) y se comprende poco. La laberíntica, recargada e impenetrable redacción de Blanco exhibe seriedad académica, una rigurosidad endiablada más cercana al ensayo literario, que a la concepción tradicional de crítica como opinión del escritor de una cuartilla de extensión sobre una película. Ayala Blanco no sólo quiere que conozcas sus opiniones, su retórica destructiva trasciende lo facilón de la sujetividad, ahogándose en una río de mala leche difícil de descifrar, pero adictiva y sobresaliente. Una crítica «conceptual» que tiene su mejor ejemplo en La grandeza del cine mexicano, libro publicado en 2004 por OCEANO.

Extraídas de numerosas publicaciones, las críticas de este libro no son sólo reimpresiones de material ya existente, ya que algunas fueron reescritas o editadas para seguir la «tesis» (literaria, decontructiva e impenetrable) de Blanco, descrita por la dobe intención -sarcástica e irónica- del título y que intenta responder preguntas esenciales sobre la industria del cine en México: ¿Es grande el cine mexicano? ¿O sólo es grande en un sentido grandilocuente y fallido? Eso es lo que Ayala Blanco se pregunta por cerca de trescientas páginas, analizando películas estrenadas en la última década (el libro inicia en 1999 y termina a mediados del 2000), separándolas en dos secciones: la grandilocuencia y la grandeza, que, a su vez, agrupan una o varias películas en subtemas como la grandilocuencia gastronómica o la rancherada naif. La edición en tapa blanda es sencilla, cada crítica es breve y viene acompañada de algunas imágenes en blanco y negro de la película que se reseña, que sirven como un buen acompañamiento al complicadísimo texto. Y para ejemplo, porque siempre es mejor mostrar que decir, aquí les pongo un fragmento de la crítica de Por la libre (2000):

Por la libre o la urna uniforme. Como en Me voy a escapar, una humilde gozosa danza macabra en honor a una urna. Funeraria urna renuente a los devotos rituales islando-japoneses coleccionados y efectados en Fiebre fría (Fridiksson, 1994). Urna-perinola, urna-copa brindadora, urna-fetiche que rola en la disco Baby’O, urna-balón de playa, urna-coctelera, urna-trofeo. Urna ubicua, urna protagónica, urna trunfalista, urna obsesional.

Y más o menos así es el resto del libro. Sí, como lo mencioné al inicio, Blanco es un autor difícil, no recomendable para quienes apenas se inician en la crítica de cine (si quieren acercarse a su trabajo, recomiendo mejor su primer libro, el casi legendario La aventura del cine mexicano). Su estilo está diseñado para conocedores, para gente que le gusta el análisis obtuso (¿performativo?), snob y con tintes políticos. Pero es esta última característica la que hace tan interesante al trabajo de Blanco. Hay críticas directas a la burocratización de IMCINE, a los fallidos intentos de apoyo gubernamental en los sexenios de Zedillo y Fox, a la basura cinematográfica de películas mexicanas a la Hollywood, y un largo etcétera. Pero no todo es pesimismo puro. También hay espacio para la defensa de verdaderos autores, de sangre fresca, de cine valiente, original y políticamente comprometido. Y por supuesto, hay mucha metáfora, mucha repetición, muchas vueltas de tuerca en las palabras y oraciones en donde no se dice nada, mucha ponsoña y mucho meta-comentario en la que no hay conclusiones concretas (¿Le gusta? ¿No le gusta? ¿QUÉ QUIERE DECIR?) . Ese es Ayala Blanco y pues chingado, merece admiración el señor. Y como se habrán dado cuenta en esta entrada (o en la mayoría de mis críticas), su estilo se pega.

NUEVA SECCIÓN: Zootopo

Seguimos con el estreno de las nuevas secciones con Zootopo, una alusión directa al zoótropo, una máquina circular que tiene una serie de imágenes estáticas que al moverse crean la ilusión de movimiento. Considerado como el antecesor directo del cinematógrafo (y el primer ejemplo de animación), la palabra en forma literal significa «la rueda de la vida», la ilusión de la vida en una serie de cuadros por segundo. La magia y la esencia del cine.

La intención de Zootopo es tener una sección en la que se puedan hacer reseñas o comentarios de todas las cosas relacionadas con el cine que no sean propiamente películas: libros de teoría, historia o crítica de cine; reseñas de bandas sonoras, libros que exploren el desarrollo de películas o producicones (art of, diarios de directores, etc.), así como novelas o comics que serán (o hayan sido) adaptados a la gran pantalla.

Las nuevas secciones son una forma de refrescar y expandir el concepto de Cinematopo, así que si tienen comentarios o recomendaciones no olviden escribirnos en Facebook, Twitter o en los comentarios de las entradas.

NUEVA SECCIÓN: Rough cut

Continuando con la renovación/resurrección del blog hemos decidido crear dos nuevas secciones para darle, por así decirlo, un segundo aire a Cinematopo. La primera de éstas la nombramos como Rough cut.

Rough cut es el término cinematográfico que designa la segunda etapa de la edición fílmica. Es, en pocas palabras, el momento en que la película empieza a tomar forma, como un primer borrador (si habláramos en términos literarios) que todavía requiere modificaciones y correcciones. Siguiendo esta logica, la sección de Rough cut incluirá reseñas breves, de 3 a 5 párrafos de extensión, que pueden o no convertirse en reseñas extensas en el futuro. En este sentido, deseamos que los lectores las consideren como comentarios hiper-cortos de las películas que vemos.

Esperamos que disfruten la nueva sección y recuerden enviarnos en Facebook, Twitter o en la sección de comentarios del blog sus opiniones, amenazas de muerte o recomendaciones.