Archivo de la categoría: Próximos estrenos

Looper (2012), un nuevo clásico de la ciencia ficción


Por Mario NC

Uno de los temas preferidos de la ciencia ficción es el viaje en el tiempo. La complejísima idea es fascinante por el tipo de preguntas que plantea sobre el tiempo y el destino. A pesar de ello, los viajes en el tiempo suelen ser el tema de conversación más común entre geeks y científicos nerds porque es facil de criticar y destrozar como vil «pseudo-ciencia». Incluso Volver al futuro, que es con seguridad el mejor ejemplo del time travel en el cine mainstream, suele ser vapuleado por la cuestión de las paradojas y las contradicciones temporales.

El cine es un arte, no está ahí para hablarnos de física cuántica sino para contar historias o sumergirnos en un medio visual. En este sentido, el cine puede hablar de ciencia, pero a final de cuentas es un factor adicional, un elemento más. Dicho de otra forma, la ciencia por sí sola no te va a dar una buena pelicula. Por citar un ejemplo, la película más realista jamás realizada sobre viajes en el tiempo es Primer (2004), la cual fue dirigida por un científico (¡tan tan tan!) y es tan compleja que necesitas diagramas para entenderla. Como ciencia «realista» es perfecta, pero como cine se trata de una pésima película, mal actuada y aburrida como una piedra. O te enfocas en el arte o en la ciencia, pero todavía no existe un ejemplo que combine las dos. Looper (la nueva cinta de Rian Johnson, el director de la estilizada Brick, mejor conocida como «esa película noir que ocurre en una preparatoria»), por otra parte, toma el camino contrario, tomando al viaje en el tiempo como un gimmick, una excusa, para crear un drama humano lleno de acción y violencia.

Sigue leyendo

El caballero de la noche asciende (2012), a duras penas

Por Mario NC

NOTA: La reseña está libre de spoilers, pero sí hago algunos comentarios sobre la estructura y temas de la trama, así como la progresión dramática de los personajes. Si creen que eso les puede arruinar la experiencia de la película entonces no la lean. Están advertidos.

Después de una larga espera, la tercera y última parte de la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan llega a las salas (bueno, un poco tarde en México pero ya ven) después de una excesiva campaña publicitaria y un evento bastante inesperado y terrible. Y las preguntas de los cinéfilos son obvias, ¿podrá Christopher Nolan superar las expectativas después de El caballero de la noche?

La verdad, Nolan me agrada como director. No creo que sea el genio visionario que muchos dicen, pero el tipo ha tomado decisiones inteligentes en su carrera y demostró que tiene un estilo particular. Tiene muchos vicios en su manera de filmar pero, al igual que James Cameron, ha sabido reconfigurar ideas excéntricas y presentarlas de una forma accesible a un público no-cinéfilo. Sus bati-películas son un buen ejemplo de ello. Alejándose del camp de Adam West (o Joel Schumacher) y el estilo gótico de Burton, Nolan nos entregó una serie de películas donde la idea de Batman (uno más “realista”)  es una excusa para hablar de temas contemporáneos. Si Batman Begins habla sobre la corrupción y el miedo, entonces The Dark Knight hace un interesante comentario sobre la paranoia del 9/11, la idea del vigilante que hace justicia por encima de la ley, la lucha entre anarquía y justicia, etc.

En lo personal (y sonará muy injusto), el mayor defecto que le podría achacar al guión de los hermanos Nolan y David. S. Goyer es su desmesurada ambición. Irónicamente, aunque The Dark Knight Rises está contada con una hiper-seriedad y llena de subtextos políticos reaccionarios, es la más caricaturesca, hollywoodense e inconsistente de la serie. El clímax está repleto de persecuciones, batallas áreas, explosiones, emoción desgarradora, extras e incluso el legendario cliché del beso apasionado entre protagonistas antes de la escena final (que Hollywood parece haber patentado en el último siglo). La trilogía de Nolan siempre se ha caracterizado por tramas confusas y huecos argumentales, defectos que TDKRises hereda al mismo tiempo que agrega otros nuevos. En particular, un vicio común de los guionistas contempóraneos, en la era Post-Lost, es creer que la calidad de un guión es directamente proporcional al número de giros argumentales que puedes incluir en una historia.  Nolan abusa de este recurso en una película de por sí compleja, de casi tres horas de duración, y llena de sub-tramas que confluyen en un último acto bastante caótico. En otras palabras, la trama se reescribe y altera a si misma durante todo el metraje, lo que oscurece (o de plano contradice) ideas expuestas en un inicio.

Por otra parte, la publicidad y las entrevistas con Nolan parecían indicar que esta sería una película llena de referencias al fenómeno de OccupyWallStreet y el conflicto entre la clase baja (el 99%) y las élites (el 1%) que controlan el mercado global. Ideas provocativas, claro, pero bastante cuestionables si son insertadas de forma tan absurda en una película de Batman. La historia de Bruce Wayne y su alter ego en los comics refleja una contradicción fascinante del Imperio Americano: la individualidad como el motor que puede transformar el mundo (me visto como imbécil y salgo a la calle a hacer justicia por mi propia mano) al lado de un idealizado código moral que es incompatible con la realidad (Batman no asesina, pero el sistema legal y policíaco es ineficiente y corrupto). El efecto final es un filme superficial que cae, por momentos, en un discurso facistoide e imperialista (a diferencia de TDK, los policías  son amigables y carismáticos santos) donde los pobres son anarquistas suicidas fácilmente manipulables por personalidades mesiánicas*. Es una cinta que se toma demasiado en serio, pero que nunca profundiza en un tema en particular relegando las implicaciones políticas a una serie de ideas que sólo sirven para justificar algunas escenas y situaciones en el guión (eso sí, hay un guiño bastante ingenioso a Wall Street).

Es obvio señalarlo, pero el villano Bane se queda corto junto al Guasón de Heath Ledger. Nolan y el fallecido actor tuvieron la maravillosa idea de presentar al malo de la risa permanente como un monstruo ambiguo sin pasado, una fuerza anárquica pura. En TDKRises, Nolan toma el camino opuesto y a cada momento intenta darle un trasfondo humano a Bane, lo cual nunca funciona por las contradicciones de la trama. El personaje es un terrorista con una agenda ideológica, pero al mismo tiempo es un anarquista que busca el caos, es un personaje con un pasado trágico, pero es un monstruo sin sentimientos, es un líder mesiánico, pero nunca nos muestran como convence a ciudadanos comunes para seguirlo hasta la muerte. Tom Hardy** está muy malgastado en el papel, obligado a usar una máscara que hace muy difícil comunicar emociones, además de haber tomado la risible decisión de hacer que Bane hablé como un Darth Vader británico***. Hardy hace lo que puede con el débil material que tuvo a su disposición, pero en general nos encontramos con un villano decepcionante.

Pero no todo son malas noticias. Como en sus películas anteriores, Nolan utiliza su arsenal de actores recurrentes y el producto final es magnífico, al grado en que los personajes secundarios sobrepasan el trabajo de Hardy y Christian Bale (el cual está bien y a estas alturas ya todos nos acostumbramos a su Batman con cáncer de esófago). Le puedo criticar muchas cosas a Nolan, pero el cabrón sabe dirigir a sus actores. El Alfred de Michael Caine tiene una participación breve y contundente, siendo el centro de las escenas más emotivas de la cinta. Morgan Freeman y Gary Oldman están entregados y cómodos en sus personajes, Marion Cottilard está muy bella y hace un buen trabajo como el nuevo interés amoroso de Bruce Wayne. Joseph Gordon Levitt, como siempre, está excelente como el policía/detective Blake, sin duda el personaje más redondo, matizado y mejor escrito de TDKRises (su arco argumental es perfecto y mucho más importante de lo que aparenta en un inicio). Pero la mayor sorpresa del filme es quizás la Gatúbela de Anne Hathaway: sensual, compleja y muy graciosa, lo que funciona como un excelente contrapeso con el tono pesimista de la historia y la atmósfera ultra-seria y carente de humor característica del cine del creador de Inception.

Pero la pregunta sigue ahí, ¿es buena o mala? Pues, depende del cristal con que la mires. ¿Como una obra que utiliza el lenguaje cinematográfico para contar una historia? Es decente, por momentos rozando el calificativo de mala, por no decir intrascendente y ridícula. Si crees que esto es Gran cine o una obra de arte con ideas provocativas sobre la cuestión humana, entonces necesitas que te revisen el cerebro. ¿Pero como producto chatarra y summer blockbuster? Es excelente. Hay algo casi místico en sentarte y apagar tu cerebro en una película como ésta. Nolan es de los pocos directores que todavía entienden que se necesitan sets reales con explosiones reales para hacer una película de acción. Es un espectáculo excesivo y emocionante. La pelea entre Batman y Bane (al fin Nolan logró filmar una lucha a golpes de forma decente) y los últimos treinta minutos te dejan en la butaca del siento. Es un cierre digno de una trilogía irregular y vale la pena verla en IMAX.  No puedo confesar que la disfruté porque eso me haría perder mi hipster card, pero al final del día no le puedes pedir mucho al cine de superhéroes (o a Hollywood). Es lo que es y cualquiera que va a una taquilla y pide boletos para algo titulado El caballero de la noche asciende lo sabe. Esto no es física cuántica, chavos.

*La línea política de Nolan es de lo más grotesca. En su mente la revolución de Ciudad Gótica funciona de la siguiente forma: darle el poder al pueblo = socialismo = anarquía = EL COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL = BOOGA BOOGA BOOGA

**Como dijo Devin Farasci en Badass Digest, “culpo a Nolan por esconder los mejores labios masculinos de la industria bajo una máscara”.

***Por si no lo sabían, cuando se lanzó el tráiler en Internet mucha gente se quejó sobre la voz de Bane, afirmando que era incomprensible. Esto llevó a Nolan a sentarse en un estudio con Tom Hardy para regrabar TODOS los diálogos de Bane. No tengo idea que sucedió en la posproducción, pero la mezcla de sonido es horrible y distrae en cada escena donde Bane habla (parece que está hablando a través de un micrófono con ruido desde una habitación diferente).

Valiente (2012), agradable e inconsecuente

Por Mario NC

Temo por Pixar. Aunque el estudio fundado por John Lasseter y otros artistas de Disney nos ha dado tres de las mejores películas animadas de la historia (Ratatouille, Wall-E y Up), me parece pertinente señalar que el desborde de apreciación crítica (a mi gusto, demasiado ingenua y ciega) y el impacto de estas cintas nos ha impedido ver las cosas con objetividad. Para bien o mal, los fundadores de Pixar crecieron con Disney y en todas sus producciones es posible ver la influencia de la Casa del ratón y ésta es quizás uno de los más importantes defectos del estudio: la búsqueda de renovación, bajo un modelo de continuidad alimentada por la nostalgia.

Sí, Pixar ha creado películas infantiles inteligentes y arriesgadas. Sí, Pixar es un modelo ha seguir en la forma en cómo cuentan y desarrollan sus historias. Pero al final del día, Pixar es una marca, es un conglomerado que subsiste en base a uno de los más costosos y complejos medios visuales: la animación. Y para hacer más cine, Pixar necesita más dinero, necesita películas que sean exitosas y mercadeables, necesita limites y una cierta cohesión.

Y esto me lleva a mi punto central.

Sigue leyendo

Tráiler de «A dangerous method»

David Cronenberg (El almuerzo desnudo, Promesas peligrosas) se unió por tercera vez a Viggo Mortensen para realizar la película ‘A dangerous method’, donde Mortensen dará vida al psiquiatra austriaco Sigmund Freud.

Ubicada en la Primera Guerra Mundial, ‘A dangerous method’ narra el momento en que la relación entre Carl Jung (Michael Fassbender, a quien recientemente habrán visto como Magneto en X-Men, la primera generación) y  Freud se rompe tras la llegada de Sabina Spielrein (Keira Knightley), una de las primeras psicoanalistas.

Otra de las tantas películas que no sabremos cuándo llegará a nuestra ciudad (si es que llega).

Llega el 31 Foro Internacional de la Cineteca a Monterrey

Del 31 de mayo al 29 de junio habrá hartas películas interesantes en la Cineteca Nuevo León. Una de esas oportunidades para ver filmes que difícilmente llegarán a la cartelera o al videoclub de la esquina. Acá la cartelera completa, con trailers y toda la cosa. Aprovecho para dar una pequeña protesta por no haber traído Trash Humpers de Harmony Korine, siempre es bueno horrorizarse de nuevo al verla.

Sigue leyendo

Tráiler de Green with Envy

Uno de los tráilers más inesperados del momento. A  mí me hizo sonreír, veremos qué les provoca a ustedes.

Tráiler de Linterna Verde

Uno de los súper héroes favoritos de muchos es Linterna Verde. Sigo sin explicarme cómo es que alguien cuya debilidad es el color amarillo ha conquistado ha muchos, pero Warner Bros ha puesto su fe en que la película que retoma la historia de Hal Jordan (Linterna Verde) será la campeona de las muchas películas de súper héroes que se estrenaron, están por estrenarse o apenas están viendo la luz en forma de noticias.

Han habido muchos comentarios con respecto al screen test de la película hace algunos meses, la mayoría negativos. En Nueva York ya se hablaba de un fracaso rotundo. Sin embargo, la Warner y el director Martin Campbell se aplicaron y empezaron a afinar los detalles de los efectos especiales pues, al fin y al cabo, ¿qué es una película de acción -y de super héroes- sino se cuenta con buenos efectos especiales?

Éste es el resultado del nuevo tráiler y los esfuerzos por hacer de este producto algo redituable. Si buscan los primeros cortos de la película verán que hay un mundo de diferencia entre lo que se presentó al inicio y lo que presenta ahora, claro, visualmente hablando.

Ver Tráiler

Sólo falta ver el producto final.

Escenas eliminadas

Por C.M.

Advertencia: sólo para fans

Ya sé que la entrada antepasada habla de Harry Potter y la última entrega cinematográfica al respecto (a menos que en unos años alguien más se emocione y quiera aventarse de nuevo la saga, lo cual creo improbable y no sé si imposible). Bueno, ésta también trata sobre ello pero quiero mostrarles algunas escenas eliminadas de la primera parte, las cuales me resultaron bastante interesantes. Acá el video:

La primera muestra a Petunia, hermana de Lily y tía de Harry, parada con rostro hostil (como siempre) en medio de la sala vacía de su casa. Lo que dice a Harry no aparece en el libro pero se acerca mucho a lo que Harry vive con los Dursley al momento de despedirse al principio del séptimo, a la vez que deja entrever una parte de Petunia velada al espectador. Es una escena bastante rescatable, aunque el rostro de Harry me hace dudar de ella durante un momento. Lástima que los editores de la saga fílmica sean… como son.

La segunda es muy extraña. Los tres (Harry, Vernon y Dudley) lucen bastante extraños. No entiendo por ejemplo la postura de Harry, con los brazos hacia atrás (no se me ocurre nada que justifique esa posición, ah, esperen, lo hace para soltarlos cuando su primo se aproxima: signo de extrañeza). Vernon se acerca más al Vernon de siempre pero la manera en la que reacciona ante el comentario sarcástico de Harry no me convence del todo. Dudley. Dudley es el que más saca de onda, no precisamente por lo que hace y dice a Harry sino por la manera en que ésto ocurre. La mueca pseudosonrisa de Dudley, su torpeza y lentitud al caminar. No lo sé, me gusta que se haya tomado ese momento en cuenta pero no sé si el resultado es satisfactorio. Acabo de notar que Harry hace muchas expresiones parecidas a las que hace Frodo en LOTR. Y la pantalla verde a la derecha.

La tercera creo que justifica muy bien estar eliminada. Es muy larga y no aporta a la trama, más que el hecho de decirle a Arthur que está siendo vigilado y confundirlo. Puntos por la actuación de Arthur (Mark Williams) al preguntarle a Runcorn «is that a treath?»

La cuarta es mi favorita. No sé si tenga que ver con el hecho de que no hay música de fondo o qué pero me parece que los personajes fluyen bastante bien, como se nota en el producto final. Hablan y se mueven manera natural (sin sobreactuar quiero decir), incluso cercana al Harry, Ron y Hermione de papel. Podemos ver cierta madurez de los tres actores principales, claro que después de atole.

La quinta me parece que no debió quedar fuera. Claro, no es una escena proveniente del libro ni aporta mucho al argumento pero denota parte de la relación existente entre Ron y Hermione que suele opacarse por algunos guiños introducidos y mandados a relucir por el productor (ya que gusta de la pareja Harry-Hermione). Aparte, nos muestra a una Hermione inexperta al menos en algo, mientras Ron puede hacer algo que ella desconoce e incluso en lo que es torpe. No lo sé, parecen más humanos de lo que algunas veces pintan: no exageran las expresiones ni hablan con voz falseada, son espontáneos. Incluso pareciera que el director cachó a Emma y Rupert haciéndolo y se le ocurrió meterlo, aunque es una conjetura improbable. Me parecen acertados asimismo los cortes que hace el director entre intento e intento de Herms por hacer patitos en el agua. El final, en el que El Elegido se ve muy lejos, sigue la cuestión que no fue retomada en la sexta ni aquí: la conciencia de Harry sobre ese «algo» entre la castaña y el pelirrojo, aunado no a celos o cosa similar, sino a cierta marginación.

En fin. Esperemos que los editores hayan hecho un muy buen trabajo en la séptima y última (segunda) parte de Harry Potter, para pesar y alegría de muchos.

Harry Potter 7.2 tráiler

Justo el día de hoy el staff de Cinematopo estaba hablando de la película de Harry Potter cuando llego a mi hogar y me encuentro con el tráiler de la segunda parte. Hasta escalofríos me da verlo. Esperemos que ésta mantenga el ritmo de la primera y siga sin decepcionar a los fans.

Hay muchas cosas que comentar, pero debemos mantener el profesionalismo. Sólo cabe decir que es una película que todos los de Cinematopo esperamos -y con bastantes ansias-.

Sofia Coppola y Kirsten Dunst se reúnen

En lo personal, no me gusta ni una ni la otra, pero que Sofia Coppola y Kirsten Dunst hayan decidido realizar otro largometraje juntas es digno de ser comentado en cualquier página que se dedique a hablar de cine.

Coppola hija, me guste o no, se ha convertido en una directora que tiene cierto grupo fiel de seguidores -y otro grupo de detractores bastante fiel también-, que siempre está pendientes de su material y el hecho de que la otrora musa Dunst esté presente en la película ya está generando expectativas.

La película llevará el nombre de Secret Door y comenzará a filmarse en breve en los estudios American Zoetrope, propiedad de Francis Ford Coppola.

Fuente: TCM