8 FIC MTY: Día 1 – Inauguración, Silencio en la nieve y cinco películas que veré en el Festival

Por Alan M.

Y comienza la cita anual para los cinematopos de la ciudad. El Octavo Festival Internacional de Cine de Monterrey presenta desde ayer, 16 de agosto, y hasta el 26 del mismo mes, una selección de películas que hará las delicias de aquellos fanáticos acérrimos del séptimo arte, pero también de cualquiera que quiera acercarse a ver algo diferente, algo chido liro, pues, en nuestra a veces triste cartelera local. La fiesta ya está aquí y nosotros te la contamos.

De la ceremonia

Algo aprendieron de la inauguración del año pasado. No más discursos interminables, no más funcionarios de gobierno abucheables, aquí estamos para el cine y cine es lo que nos dan. La ceremonia de inauguración comenzó con una interpretación de varios temas del buen Alejandro Rosso, la gente aun entraba en el Teatro de la Ciudad, todo muy mono, todo muy conciso. Unas palabras del cónsul de España luego, país invitado este año, una cita de Kurosawa por ahí. Luego una pequeña semblanza del director homenajeado: Gerardo Herrero, seguidas de la presentación de la película inaugural, Silencio en la nieve, por parte de su director y de su productora. Nada más es necesario para el público, no necesitamos palabras vanas que nos hagan revolvernos en nuestros asientos. Una ceremonia corta y se agradece en serio.

De Silencio en la nieve

Las inauguraciones del FIC han tenido películas de sorprendente calidad para un festival joven que lucha por hacerse de un nombre en México. Desde Be Kind Rewind en 2008, hasta el golazo de Pina el año pasado, pasando por Mary and Max en 2009, por ejemplo. Este año nos ofrecieron Silencio en la nieve, una película del director homenajeado Gerardo Herrero.

Se trata de un thriller ubicado en el Frente de Rusia, en 1943, un batallón de la División Azul encuentra un cadaver con las palabras «Mira que te mira Dios» inscritas en su pecho, lo que comienza una investigación por parte del soldado Arturo Andrade que lo llevará frente a comunistas, masones y a atestiguar las circunstancias de un crimen en medio de una guerra terrible.

Un realización impecable es lo que puedo decir. La fotografía es magnífica, la producción es majestuosa, la tensión de la guerra es palpable en sus imágenes, sin embargo Silencio en la nieve se engolosina, excede sus minutos y agota su premisa. Finalmente, encontramos una serie de secuencias gloriosas, donde la presión apabulla y la atmósfera es tan tensa que podría cortarse con una navaja, pero que funcionan como secuencias aisladas de la trama. Aun así, el filme funciona en su conjunto, emociona, entretiene y conmueve, y eso ya es mucho qué decir de una película.

Y de cinco películas que veré en el Festival

Veré más, seguramente, pero acá están cinco que no deberían perderse:

1. Arrugas (2011), Ignacio Ferreras

De la sorprendente animación española reciente. Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer, será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos, que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia, porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

Domingo 19, 6:30 pm, Cinépolis Garza Sada

Martes 21, 9 pm, Cinépolis Garza Sada

Jueves 23, 4 pm, Cinépolis Garza Sada

2. La sustancia – El LSD de Albert Hofmann (2011), Martin Witz

Por coincidencia más que por diseño, el químico suizo Albert Hofmann hace un descubrimiento sensacional en la primavera de 1943. Se da cuenta que está trabajando con una poderosa molécula que impactará no sólo al mundo científico. “La sustancia…” es una investigación sobre nuestra difícil relación con el LSD. Narrada desde sus inicios hasta hoy.

Domingo 19, 6:45 pm, Cinépolis Garza Sada

Lunes 20, 4:15 pm, Cinépolis Garza Sada

Martes 21, 9:15 pm, Cinépolis Garza Sada

3. Buscando a Larisa (2012), Andrés Pardo Piccone

Buscando a Larisa nace de dos mil pies de material familiar super 8mm que datan de 1970 a 1980 los cuales incluyen parte de la infancia de Larisa, una pequeña niña rubia, simpática, divertida y muy expresiva frente a la cámara de su papá que durante estos años registró la vida de su familia, los viajes, los días de trabajo, cumpleaños y otros eventos familiares. Casi 30 años después de ese registro, Andrés Pardo (a.k.a. General Treegan) compra En un tianguis de antigüedades de México DF dichos rollos. Al proyectarlos se encuentra con parte de la historia de una familia, que por algún motivo se desprendieron de sus recuerdos. No entendiendo por qué alguien se desprende de su historia y deja que se venda a un extraño, decide junto a su amigo y fotógrafo Santiago Cassarino comenzar un proyecto de documental en búsca de Larisa y de respuestas.

Viernes 17, 6:45 pm, Cinépolis Garza Sada

Domingo 19, 9 pm, Cinépolis Garza Sada

Miércoles 22, 4 pm, Cinépolis Garza Sada

4. Alois Nebel (2011), Tomás Lunak

Es el fin de los años ochenta en el siglo veinte. Alois Nebel trabaja como despachador en una pequeña estación de ferrocarril en Bílý Potok, un remoto pueblo en la frontera entre la República Checa y Polonia. Es un solitario que prefiere los viejos horarios que la gente y encuentra la soledad de la estación tranquila, excepto cuando aparece la niebla. Entonces alucina, ve trenes de los últimos cien años pasar por la estación. Traen fantasmas y sombras del oscuro pasado de Europa Central.

Lunes 20, 6:45 pm, Cinépolis Garza Sada

Sábado 18, 4:15 pm, Cinépolis Garza Sada

Miércoles 22, 6:45 pm, Cinépolis Garza Sada

5. El fantástico mundo de Juan Orol (2011), Sebastián del Amo

El Fantástico Mundo de Juan Orol es la biografía de uno de los íconos de la historia del cine mexicano, es la historia de un hombre, de origen gallego, que después de varias peripecias llegó a México para volverse, de manera involuntaria, en el creador de varios géneros cinematográficos: rumberas, gangsters y hippies, obteniendo un enorme éxito en taquilla pero con unas críticas terribles. Se le conoce como el gran «surrealista involuntario».

Viernes 17, 9:15 pm, Cinépolis Garza Sada

Lunes 20, 4 pm, Cinépolis Garza Sada

Miércoles 22, 6:30 pm, Cineteca Nuevo León

Deja un comentario